martes, 8 de noviembre de 2016

Belén, una más entre tantas
No hay duda de que estamos pasando por momentos muy trágicos: la violencia hacia las mujeres es cada vez mayor. Una joven de 21 años fue abusada sexualmente por 5 o 6 hombres en el barrio de Recoleta. En un boliche del barrio de Devoto una adolescente de 15 años fue obligada a consumir drogas y falleció en la calle. Otra joven desaparecida aparece muerta 10 días después. Como estas noticias se escuchan otras tantas que refieren a violaciones y crímenes hacia ellas; y frente a esto nadie muestra respeto. Muchas personas sin reservas como es el caso de Gustavo Cordera, expresan su opinión “machista” públicamente, lo que a nadie causa sorpresa viendo que es algo que los medios de comunicación hacen habitualmente.
Es en este contexto en el que se realizaron marchas en todas las plazas del país pidiendo por la libertad de Belén, la joven presa en Tucumán por haber sufrido un aborto espontáneo en un hospital público. Finalmente, la joven fue liberada y muchas son las formas en las que los medios de comunicación presentan la noticia y la mayoría de ellos lo hace acusando a la víctima, siempre que se trata de una mujer y más si pertenece a la clase baja.
Frente a esta situación, considero que poder analizar las formas en que las comunicaciones muestran una misma realidad, es muy importante en una sociedad mediatizada como la de hoy. Los medios tienen una gran influencia en la sociedad, tanto es así que hoy las personas no tienen ideas propias sino que escuchan y reproducen lo que reciben. Los medios imprimen su definición sobre una situación, limitando el pensamiento de la comunidad. Como expresa Van Dijk: “lo social moldea el discurso… pero este, a su vez, constituye lo social: constituye las situaciones, los objetos de conocimiento, la identidad social de las personas y las relaciones de estas y de los grupos entre sí. Las constituye en el sentido de que contribuye a sustentar y reproducir el statu quo social, y también en el sentido de que contribuye a transformarlo” (Narvaja de Arnoux;s/d:15) Por esto, siempre que nos encontremos frente a una noticia debemos hacerlo de una manera crítica, para poder formar una opinión propia de aquello que se nos presenta como una realidad dada.
Para realizar el análisis es necesario acudir a las herramientas que nos brinda el  Análisis del Discurso, porque no es fácil encontrar el significado de un texto con una simple lectura. Como bien expresa Santander “el lenguaje no es transparente, los signos no son inocentes… el lenguaje muestra, pero también distorsiona y oculta” (2011:208).

Sobre la noticia y cómo la presentan los medios
Hay una parte de lo sucedido que todos los medios de comunicación coinciden en informar: “el  21 de Marzo del 2014 Belén y su mamá llegaron a un hospital”. Sólo en esto concuerdan, luego los informes son muy distintos. Lo cierto es que Belén tenía dolores abdominales y al llegar al hospital le inyectaron un calmante y la dejaron recostada en una camilla. Después de ahí la joven nunca volvió a su casa porque del hospital fue derecho a la prisión acusada de “aborto seguido de presunto homicidio”. Ella no sabía que estaba embarazada y sin ninguna prueba de ADN le adjudicaron un feto que había sido encontrado antes de que ella llegara. Hace dos años que se encuentra presa y se enfrentaba a una condena de 8 años más.
                Sin embargo, hace unos meses, la joven quedó en libertad y esto dio que hablar, los medios de comunicación abordaron el hecho exhaustivamente. Por un lado muchos de ellos notificaban sobre la libertad de la joven que “mató a su bebé”; mientras que otros pocos enfatizaron en la injusticia que había en este hecho.
El diario Clarín, publicó la noticia utilizando el siguiente título: Liberaron a Belén, la joven condenada por matar a su bebé. En éste, se puede ver a simple vista la clara posición del grupo dirigida a culpabilizar a la víctima. El acontecimiento de liberación se presenta como una injusticia ya que se afirma que Belén habría matado a su bebé. La preferencia en la utilización de ciertas palabras para redactar la nota marca la dirección que tomará el informe. En este caso, la palabra “matar” es una elección ingeniosa ya que tiene una gran carga violenta que recae sobre la joven  y que la muestra como una asesina. De este modo, el titular tiene un significado implícito que hace referencia a “la liberación de una asesina”; significado que, a pesar de no aparecer explícitamente, influye con fuerza en el público llevando a que éste tome la misma postura.
Contextos
                Como expresa Vicente Manzano y otros autores que se dedican al análisis del discurso: “…el discurso tiene lugar en un contexto muy concreto que lo hace comprensible” (Manzano; 2005:9).
Contexto temporal: es importante conocer el momento histórico en el que vivimos para poder analizar los discursos. Así, como se dijo al comienzo, nos encontramos en un momento en el que los crímenes hacia las mujeres son cada vez más frecuentes y no hay nada que se haga frete a esto. Estamos en una sociedad machista, que asegura la dominación del hombre sobre la mujer. Ella puede ser oprimida y violentada en este contexto. Además, estamos en una sociedad altamente mediatizada, las comunicaciones permiten muchas formas de interacción aunque las noticias son generadas por algunas pocas agencias del mundo, predominando algunas formas sobre otras y la mayoría de estas agencias se encargan de reafirmar esa postura machista de la sociedad en la que estamos, muchas sin respeto y sin escrúpulos.
Además, es un país con fuertes marcas de desigualdad económica producto el sistema económico capitalista que tenemos,  frente a esto, belén es maltratada por esta sociedad no sólo por ser mujer sino también por ser pobre. Se configura una imagen de la pobreza relacionada con la maldad y la riqueza con la bondad. Asimismo, los cambios políticos en el gobierno, que incentivan el apoyo hacia las clases altas promueven aún más dicha desigualdad.
Contexto geográfico: junto con el tiempo, el lugar completa las características físicas del contexto. El lugar en el que se desenvuelve el discurso es en la provincia de Tucumán. Como observé en las noticias, los servicios médicos y los operadores judiciales del lugar, sometieron a Belén a malos tratos y humillación. Los médicos la sometieron a violencia obstétrica, no guardaron el secreto médico ni la confidencialidad médico-paciente. La justicia primero dictó prisión preventiva y luego la condenó, sin respetar el principio de inocencia y el derecho de defensa en juicio. Esto demuestra el estado del poder judicial y de los hospitales de Tucumán. No es la primera vez que en esta provincia suceden estos fallos, si miramos el historial de este lugar tiene  un sistema muy criticado por la forma en que lleva a cabo el procedimiento judicial.
Sin embargo, cabe destacar que todo discurso local absorbe y hace suyos  componentes que provienen de otros discursos más amplios. Lo que nos dice que el sistema judicial es un espejo del sistema en argentina. Entonces, ¿cuál es la vara con la que, realmente, mide la justicia? ¿Es necesario que se levanten diez organizaciones defensoras de los derechos humanos para lograr justicia? Está claro que derechos humanos no se respetan, y mientras haya violencia contra las mujeres esto no se cumplen. Pero, ¿no es que “todos somos iguales ante la ley”? Esta es la historia de una joven de escasos recursos que no pudo tener acceso a la salud y a la justicia como merecía. Primero tuvo e asesoramiento de abogados que le solicitaban decenas de miles de pesos, su familia no pudo juntar el monto solicitado y así tres días antes del debate oral se quedó sin defensa. Luego, ninguno de sus defensores denunció la violación de sus derechos de paciente, lo cual habría podido cambiar el resultado de juicio. De esta forma, el sistema refuerza la violencia contra las mujeres y las desigualdades sociales.
Contexto socio-cultural: como venimos viendo, el asunto que tratamos es un tema que tiene una dimensión muy grande. Abarca muchos aspectos que definen el tipo de sociedad en el que vivimos. Como dijimos, nos muestra que estamos en una sociedad machista frente a la que se levanta un gran grupo de personas para luchar por la igualdad de géneros.  Por otro lado, se incluye la cuestión de la desigualdad socio-económica, de cómo la gente se maneja por dinero, de cómo te juzgan por tener menos, por tu apariencia. Asimismo, surge el hecho de la injusticia que está en manos de personas que deberían protegernos y no lo hacen; y finalmente, sin ir más lejos, esta cuestión hace reanudar la discusión sobre la legalidad del aborto. Por tal motivo, los efectos de esta noticia son muy grandes. Clarín busca reafirmar el machismo en la sociedad y justificar la decisión de la justicia por la condena de Belén. Pero también, noticias con posturas como estas, llevaron a que se discuta sobre la igualdad de género; como así también por el poder que maneja la justicia, si es correcto o no lo es; y por la legalidad del aborto.
Estamos en una época de cambió en la forma de ver las leyes, los derechos, la política y la economía. Por otro lado, el machismo se busca controlar condicionando lo que se puede decir y lo que no se puede decir. Encontramos hoy una mirada más crítica sobre los medios y los ámbitos en los que se encuentra el poder. Mucha gente quiere dar su opinión sin dejarse influenciar por otras propuestas. Se busca romper con la sociedad heterosexual y patriarcal en la que estamos viviendo. Por tal motivo, encontramos otra postura en los medios de comunicación, en el diario Notas de Periodismo popular el titular fue distinto: Belén en libertad, la justicia y los medios al banquillo. Este título nos muestra la clara postura de defensa a Belén, buscando una transformación ideológica y no su conservación, apelando a una mirada crítica.
Contexto psicológico: con respecto a este contexto, nos encontramos en una época repleta de notas que no se dirigen a grupos sino a personas individuales.  En este caso se apunta a segmentos de la población que no tiene una postura clara frente al machismo y se busca afirmar esa postura, el diario pone el acento en presentar como culpable a la víctima, sin mostrar todo lo que sucedió detrás: la injusticia de las instituciones por ejemplo. Por otro lado, reafirma la postura de aquellas personas que están de acuerdo con el machismo y buscan convencer a aquellas “feministas”. Se acude a mostrar a “enemigo” como malo. Pero por otro lado, frente a una sociedad más crítica, cada individuo trata de dar su opinión.
Asunto
Vivimos en una sociedad fuertemente marcada por las desigualdades, manifiestas por el machismo imperante y por cuestiones sociales-económicas. Fuertemente reproducidas por los distintos medios.
Agentes y pacientes
En este tema es importante destacar a las personas implicadas en esto, para poder analizar el alcance que tiene el discurso. De este modo, vamos a encontrar al agente que crea la noticia quien, no sólo va a reproducir elementos de su contexto personal, sino también del grupo al que pertenece, para armar su discurso. El agente que se elige para enunciar la noticia es Clarín el cual se caracteriza por mostrar cierto machismo en sus discursos y, además expone una postura anti-populista. Es una agrupación que tiene mucho poder y una carga intencional muy fuerte.  Además, un alcance público muy grande, lo que le confiere credibilidad. Por tal motivo, la posibilidad, que tiene Clarín, de generar un cambio social es muy alta, no por la forma de argumentar sino por el prestigio social que tiene el medio.
                Por otro lado tenemos al paciente directo y al paciente indirecto. Lo que se puede observar es que la noticia nombra las diferentes entidades reglamentarias que se encargan de las gestiones de justicia, lo cual le da un aspecto de formalidad. El canal que utiliza es el periódico e internet, lo cual nos dice que está destinada a gente que tiene acceso a estos medios, que serían la clase media y alta. También, por su carga ideológica machista se dirige a cualquiera que tenga la misma postura o para gente que no haya definido su postura. Los receptores indirectos son los/as feministas que tienen otra postura pero sin embargo leen las noticias.
Ideología
Como todo discurso, esta noticia le transmite a su público una visión del mundo. La que se basa, en este caso como venimos diciendo, en la ideología machista en la que se ve a una sociedad en la que los hombres son quienes toman las decisiones y las mujeres deben obedecer, mantenerse fieles y serviciales. Por otra parte, también se puede ver que la visión de mundo que presenta incluye la dominación de la clase alta, es decir, de las personas con poder, mientras que los pobres no tienen lugar de decisión, esto lo vemos si observamos que la noticia culpa a Belén, la víctima que se ve en condiciones de vulnerabilidad frente a la justicia que la condena por ser mujer y ser pobre. Lo que la condicionó a la hora de tomar un abogado (lo que le resultó muy difícil por su situación económica)  o a la hora de declarar.
Actores y actantes
Como bien expresa Vicente Manzano: “toda ideología maneja distinciones entre personas. Éstas no son individuos concretos, sino más bien funciones, perfiles o categorías, de tal forma que se las denomina usualmente actores o actantes”. (2005:16) frente a esto, podemos ver que en la ideología machista, los actantes son claramente los hombres y las mujeres. Cada uno cuenta con sus comportamientos propios. También están los ricos, por un lado, y los pobres, por el otro. O lo que podríamos llamar como los que tienen poder frente a los que no lo tienen.  Sin embargo, como dice el mismo autor, ser actante de tal cual tipo no es una circunstancia asumida de antemano ni que dure toda la vida. Formar parte de un grupo o de otro, del nosotros o del ellos requiere de ciertas condiciones.
En la ideología machista el nosotros está constituido por las personas que comparten la ideología, distinguiendo entre hombre y mujeres. Entre ricos y pobres, estos últimos serían ellos y el nosotros estaría formado por los ricos o poderosos. A su vez, el autor expresa que el ellos cuenta en muchas ideologías con dos subgrupos: los enemigos y los indefinidos. El ello enemigo es en el que recaen los odios y la agresión del nosotros. Acá estarían los/as feministas y la comunidad LGBT que buscan la igualdad de género. El ello indefinidos, son los que no tienen una postura formada pero pueden hacerlo. Son los que el discurso busca transformar en nosotros. En este lugar podemos encontrar a todas las personas no feministas ni machistas, es decir, que no tienen una posición clara en esto.
Valores
 “Los valores constituyen parte fundamental de toda ideología. No basta con ver el mundo de una manera particular o definir grupos de actantes. Es necesario asumir valores que permitan optar por unos caminos u otros de acción y que posibiliten establecer juicios morales. Desde la ideología se definirá lo que es bueno y lo que es malo, lo correcto de lo incorrecto, lo verdadero de lo falso, lo deseable de lo indeseable, etc.” (Manzano;2005:18)
En la ideología machista, la fidelidad, la entrega, el servicio, la obediencia y otros son valores que se esperan de la mujer, mientras que el hombre queda definido por la voluntad, la capacidad de trabajo, la fortaleza, entre otros. Estas circunstancias constituyen la llamada actitud machista que incluye, como toda actitud, una forma de pensar, una forma de sentir y una tendencia concreta a la acción, tal y como lo definimos.  Por otro lado, vemos que se presentan a los pobres haciendo referencia a lo malo, con más tendencia al crimen, violencia, etc. y en los ricos como lo bueno, lo positivo, quienes buscan justicia.
El lenguaje
“El lenguaje es un instrumento básico para la generación, crecimiento y expansión de las ideologías. Buena parte se centra en la utilización del idioma, pero también hay que considerar el manejo de múltiples símbolos, con significados peculiares…” (Manzano;2005:19) una parte importante del discurso se centra en la utilización de las palabras, estas tienen mucha fuerza dependiendo la forma en la que son presentadas. En los discursos es necesario realizar un análisis del lenguaje porque esto nos permite esclarecer la postura ideológica que se está defendiendo.  
Términos y expresiones
Las palabras que se usan en esta noticia son términos que se utilizan para culpabilizar a la víctima desde el nosotros, y tienen una gran carga violenta, algunos ejemplos: “mató” “arrojó  a su bebé” “desgarro” “traumatismo”. Estas terminologías producen cierto rechazo de los lectores hacia la imagen de la joven, lo que llevaría a tomar la misma postura que transmite la nota.
Organización  textual
Ciertos autos destacan que la organización lingüística de un discurso es crucial para entender los efectos que observamos en sus receptores. En esta noticia se puede ver una importante estrategia de organización. Se comienza con toda la información que se tiene para acusar a Belén y luego, llegando al final del escrito, se informa sobre su declaración, sin prestar mucha importancia y mostrándola como una declaración más.
Argumentación
Los argumentos que se dan son esenciales para poder comprobar la veracidad de la noticia. En esta podemos encontrar varios argumentos que se utilizan en la redacción. 
Dialéctica erística
                Se trata de estrategias argumentativas que se circunscriben en el discurso  definiéndose frente a otro discurso oponente. Estas buscan convencer al público de que ellos tienen razón más que el contrincante. De esta forma, se trabaja para ampliar simpatías y adhesiones a la propia perspectiva ideológica plasmada en el discurso.
                Por un lado se puede ver una “afirmación sin fundamento” se da por sentado algo que no lo está. En este caso se afirma que Belén mató a su bebé, que lo arrojó a un inodoro. Este es un aspecto que le da veracidad y firmeza a la argumentación, haciendo la noticia más creíble.  Por su parte, Calsamira y Tuson llamarían a esto como modalidad asertiva, que es la manera en que el autor emite sus enunciados. En este caso son frases asertivas porque se afirman el hecho.
                Otro deíctico es el “Argumento al respecto” que se trata de acudir a una fuente de prestigio. En este caso, otro elemento que utiliza para lograr convencer, es remitirse al caso de Romina Tejerina, el cual no se parece a este ya que Romina habría confesado que mató a su hija recién nacida y lo ocultó junto a su hermana. Además, se utilizan nombres de las diferentes entidades de justicia para generar seriedad y, por lo tanto, veracidad.
                Un último deíctico es la “Reducción de lo aborrecible”: se da la sensación de que ya conocemos los argumentos del discurso del otro entonces se busca culpar a la víctima mostrando poca información que la pueda favorecer, por ejemplo el hecho de no hablar sobre toda su declaración y solo mostrar parte de ésta, o presentar un fragmento de la historia y no relatarla completa. También la forma en que se la cita, hablando de “versión de la paciente” y no de afirmación.
Polifonía
                Por otro lado, también se puede observar el uso de la polifonía que plantean Calsamira y Tusón como: la inclusión de voces en el discurso para generar cierta veracidad. “Las voces aportan puntos de vista o perspectivas con las que el locutor puede estar de acuerdo o distanciarse” (Calsamira y Tuson; 2001:144). En este caso se observa que el locutor cita a Belén a través de una cita indirecta incluida en el propio discurso, presentándola como “la versión de la paciente” lo que demuestra que el redactor se aleja de esta declaración. Mientras que cuando coloca una cita de los jueces lo hace en forma directa y no lo presenta como una versión sino que dice que “señalaron”.
Persona ausente
                Como última recurso que encuentro es la persona ausente ya que hay una total ausencia de marcas del locutor. Como expresan Calsamiglia y Tusón, en este caso se crea un efecto de objetividad y de “verdad”.  En la noticia se observa que se utiliza la tercera persona gramatical como indicador de aquello de que se habla es un mundo referido, ajeno al locutor: “Belén llegó al hospital de San Miguel”.


                Para concluir, considero que a través de este análisis logramos ver nuestra realidad con otros ojos. Este trabajo demuestra como los medios de comunicación construyen y reafirman ideologías que forman parte de nuestra sociedad. Ellos nos manejan, guían nuestros pensamientos como quieren y no debemos dejar que esto pase. No hay que dejarse engañar por ellos. Todos deberíamos tener la posibilidad de conocer las herramientas que nos brinda el Análisis del Discurso, para leer con una mirada crítica, todo lo que nos rodea y así, llegar a transformarla. ¿Y por qué no pensarlo desde una educación secundaria? 









CONCIENTIZACIÓN ANIMAL

La cultura de lo efímero y el celular como un nuevo recurso didáctico en las aulas…


A modo introductorio, realizaré una breve exposición reflexiva sobre mi hipótesis, basada en la sociedad en la que vivimos; sociedad de consumo, de lo efímero. A partir de dicha hipótesis, estableceré relaciones con los artículos seleccionados para mi trabajo. Luego realizaré un análisis de los discursos que presentan dichos artículos, a partir de las categorías que nos brindan Calsamiglia y Tuson en su libro: “Las cosa del decir”, y los apuntes tomados en clases. A modo de conclusión, cerraré mi trabajo haciendo una reflexión acerca de los temas expuestos y su relación con el análisis del discurso.

Hipótesis: Vivimos en una sociedad de consumo. Los medios de comunicación, la publicidad y el marketing nos animan y nos motivan a consumir indiscriminadamente.

Hoy en día el sistema económico pone al alcance de las personas todo tipo de productos y bienes para el consumo, desde lo más básico; como alimentos o prendas de vestir, hasta lo más extraño; como pulseras para la regulación metabólica y hormonal, pastillas para adelgazar, productos estimulantes para el crecimiento del pelo, entre otros.
El consumo como concepto, no hace referencia a algo que no sea bueno o no esté permitido. Podemos definirlo como el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o deseos. El problema surge cuando esta actividad se vuelve patológica y compulsiva. Entonces ya no hablamos meramente de consumo, sino de consumismo. Conocemos por consumismo a: la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.
El modelo de bienestar que nos impone la sociedad en estos tiempos, se basa en la posesión y acumulación de bienes, lo cual sirve como justificación para que el consumismo sea cada vez más mayor. Si el objetivo de la vida es tener muchas cosas, la principal actividad que se ve beneficiada es, lógicamente, el consumo.

¿Compramos y consumimos realmente para satisfacer necesidades? ¿O solo para complacer nuestros deseos?
El principal argumento para la sociedad consumista ante estos interrogantes,  es expresar que el consumo contribuye a mejorar la calidad de vida y a levantar la autoestima de las personas, colaborando también con el desarrollo de las sociedades. Pero se olvidan de que no todos los países y las personas tienen el poder adquisitivo para poder disfrutar de la sociedad de consumo. Es más, muchos habitantes ni siquiera pueden consumir para satisfacer necesidades, a causa del nivel de pobreza en el que viven.


¿Qué motiva a las personas a consumir?
 Uno de los rasgos del consumo actual es que crea necesidades artificiales. Mediante la constante publicidad y otras técnicas de persuasión; convencen, atrapan y manipulan a las personas, sometiéndolas al mundo del consumismo. Una vez inmersas en este mundo de productos, anuncios, ofertas y posibilidades, las personas se ven atraídas e impulsadas a comprar. Muchas veces incluso, esa falsa necesidad (artificial) se crea segundos después de ver por primera vez un producto en una vidriera, o en alguna página de internet. Lo ven y creen que ese producto es indispensable para poder continuar con sus vidas, para sentirse como los demás integrantes de la sociedad de consumo, sin pensar si ese producto es realmente necesario. Pocas semanas después, ese producto u objeto en cuestión, probablemente estará olvidado en algún rincón de la casa, o será tirado a la basura, para su posterior reemplazo.

¿A qué se debe esto?
Se debe a que vivimos en una sociedad de consumo. En relación a eso, y en su consecuencia, también padecemos a la cultura de lo efímero; de lo volátil, de lo que dura poco o cumple un determinado ciclo de vida. De los productos o artefactos que pasado un tiempo (corto o largo), deben ser reemplazados por algo más novedoso y moderno. Que nos ofrezca un mejor o mayor servicio, a la hora de satisfacer necesidades, o simplemente sea bello a la vista y nuevo.
Uno de los artículos que seleccioné para este trabajo de análisis, fue extraído de internet, y trata sobre esta temática, que se reconoce y que puede ser considerada y analizada desde diversos enfoques. En este caso, la analizaré como una problemática. “La cultura de lo efímero”; es justamente el titular del artículo, y hace mención a que lo bueno dura poco. Refiere a la capacidad de la gente de quedarse poco tiempo conforme con algo, y salir de inmediato a buscar algo nuevo para reemplazarlo. Plantea a la cultura de lo efímero no solo asociada a un plano tecnológico, sino también a distintos planos o estratos de la vida de una persona; y a partir de esto, se identifican diferentes divisiones de la cultura efímera a la que pueden pertenecer las personas según el consumismo: Efímero Material-Tecnológico, Efímero Material-Electrónico, Efímero Material-Casero, Efímero Social-Amigo, Efímero Social-Familiar, Efímero Social-Viajero, Efímero Social-Televisivo y Efímero Mental. Estas divisiones o categorías claramente, pueden atribuirse de forma directa al consumismo, aunque reconozco también que uno puede ser extremadamente consumista, sin tener que ser efímero. Se pueden comprar muchas cosas, utilizarlas y acumularlas, sin tener que dejarlas de lado o hacer que éstas sean de corta duración, buscándoles un reemplazo para no volver a utilizarlas jamás.

(…) “Por ejemplo, una persona con un teléfono celular de última generación será feliz y estará contento con el mismo hasta que salga uno mejor. Esta felicidad se pierde entonces en el olvido y se convierte en ansias de querer lo nuevo, descuidando o perdiendo interés en la pertenencia actual” (…). (La cultura de lo efímero en Pienso, luego existo)

Dentro del mundo de consumo, y formando parte de la anteriormente enunciada cultura de lo efímero, incluyéndolos en el plano de lo Efímero Material-Tecnológico, aparecen en primer plano, los celulares como uno de los principales productos u objetos electrónicos y tecnológicos más vendidos en las últimas décadas. Los celulares, si bien son adquiridos por las personas para satisfacer la necesidad de comunicación, vienen cada vez más dotados de aplicaciones y programas que brindan entretenimientos y responden a los intereses de sus consumidores.
Hoy en día, una persona  con su celular puede no tan solo comunicarse mediante mensajes y llamadas, sino también participar y manejar las redes sociales desde el (Facebook, Instagram, Snatchap, etc.), comunicarse por audios o mensajes de forma gratuita a través de la aplicación de Whatsapp, navegar  por internet, como así también comprar y vender artículos haciendo uso de otras aplicaciones. Además de estas, muchas cosas más son las que uno puede hacer desde su celular.
En base al celular, al lugar que ocupa dentro de esta sociedad de consumo en la que vivimos, y de acuerdo a sus usos y funciones, es que elegí en segundo artículo para analizar. Una noticia del diario: La Nación, que se titula: “Celulares: un enemigo en el aula que podría volverse aliado”. Y refiere al uso del celular en clase. Otra problemática que se presenta dentro de las escuelas y colegios en la actualidad, debido a que en muchos establecimientos educativos todavía no se permite el uso de los mismos, debido a que son solo considerados como objetos de distracción y/o entretenimiento para los alumnos y alumnas.

¿Uso o no uso del celular en clase? ¿Beneficia o perjudica a la educación de los niños y adolescentes?
Lo cierto es que: “En el país, solo uno de cada diez maestros probó usarlos en clase” (Soledad Vallejos en Art. Diario La Nación). En la noticia seleccionada del diario La Nación, la docente entrevistada: Nancy Colloricchio expresa que harta de que sus alumnos utilizaran los celulares a escondidas en sus clases, un día les pidió que los sacaran porque los iban a utilizar para trabajar. Desde ese día, permite el uso del celular en clases, y sus alumnos y alumnos realizan sus actividades libremente con ellos.
 Me pareció interesante hacer la selección de estos dos artículos; el de la cultura de lo efímero y el de los celulares, porque pude relacionarlos directamente con el consumismo, y porque justamente la segunda noticia acerca de los celulares y su aceptada o discutida incorporación en las aulas, nos afecta y/o involucra a todas las docentes y futuras docentes que nos encontramos en continuo proceso de formación para poder brindar una buena educación.
Además encontré en los artículos ciertas diferencias y particularidades que abordaré a partir de las distintas categorías estudiadas, para realizar mi Análisis del Discurso (objetivo principal de este trabajo).
Como hemos visto y sabemos, al analizar un discurso desde el punto de vista ideológico, estamos haciendo una acción social, o sea cambiando algo. Lo que intentaremos hacer a través de los discursos, es entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social, y en las que el uso de la palabra oral y escrita, forma parte de las actividades que en ella se desarrollan. Seleccionaré algunas categorías  de autores leídas y trabajadas en la cátedra, para mi análisis;
En primer lugar, teniendo en cuenta a lo expresado por Casamiglia y Tusón en su libro: “Las cosas del decir”; analizaré:
·       La situación de enunciación: en el caso de los dos artículos (noticias) podemos reconocer a los Emisores, que son los escritores del artículo y a los Receptores, que son los lectores del artículo (personas que leen la nota desde los distintos medios y dispositivos de comunicación). Y al tratarse de una interacción diferida, los textos proponen las instrucciones necesarias para ser interpretados. En este caso, titulares, fotos y  epígrafes, preguntas, respuestas, argumentos, hipótesis, tesis, conclusiones acerca del tema tratado, etc.
·       Como característica lingüística textual del discurso escrito; puedo ver que existe una traslación del espejo fónico del discurso oral, porque las noticias se presentan a los lectores de forma escrita. A pesar de esto,  en el caso de la Noticia 1 distingo un lenguaje vulgar, distendido e informal, con apreciaciones personales (del emisor) y pocos argumentos teóricos-científicos. Ejemplo: “Siempre esperan de un estímulo externo para poder sentirse felices” (subjetividad personal del emisor de la noticia).
·       Respecto al Nivel Gráfico; puedo ver un sistema ortográfico establecido y presente en los dos artículos. Sé que es muy difícil cambiarlo, pero a pesar de esto, si pudiese modificar los artículos, imprimiría en ellos algunos rasgos ortográficos que le aporten mayor credibilidad y seriedad a los textos (vocabulario, terminología, más objetividades que subjetividades, etc.).
·       En cuanto a la Organización textual y discursiva; considero necesaria una configuración externa de los artículos; que arme los contenidos, su ordenación y su organización. En el artículo de la cultura de lo efímero, puedo dar cuenta de una organización en el contenido; puedo identificar una introducción, un desarrollo y una conclusión final. En la noticia del diario la Nación, reconozco estas tres partes también, pero además puedo identificar citas de autores que aportan al tema en discusión, y el testimonio y experiencia personal de una docente.
Desde la Pragmática; el análisis de los discursos, me permitirá nombrar con palabras explicitas los momentos de la enunciación detectados en los artículos trabajados.
Pude detectar Deixis en los dos artículos trabajados.
·       En el primer artículo sobre la cultura de lo efímero; se imprime una Deixis Personal bastantes notoria. Pueden verse muchas marcas subjetivas cuando el emisor en sus expresiones hace referencia a los “sujetos miembros de la sociedad” pertenecientes a distintos grupos que él mismo (emisor) enumera. Por ejemplo, expresiones como: “Nos medimos por lo último que tenemos”(en esta expresión el emisor también se incluye, generaliza…), “Cabe destacar que el efímero en sí es una persona disconforme consigo mismo”, “Son los que siempre tienen nuevos amigos”, “Me refiero a las personas que dan pasos sociales, sólo por ser lógicos o “deban hacerse””. Todas estas expresiones denotan marcas personales. Se imprime en el texto (noticia) a través de estas expresiones,  la subjetividad personal del escritor del artículo.
·       En la segunda noticia, la que trata sobre los celulares, también existen rasgos de Deixis Personal Ejemplos: “Harta de que los chicos sacaran el celular de las mochilas a escondidas, Nancy Colloricchio se aferró al dicho: "Si no puedes con ellos, úneteles” (expresión de la maestra entrevistada).  “Colloricchio se enfrentó hace dos años a uno de los grupos más "adictos" al celular que tuvo” (enuncia el emisor de la noticia, respecto a lo dicho por la maestra), "Hay un gran debate sobre el tema. Yo digo que sí a la tecnología pero bajo ciertas condiciones” (afirma Nancy, la maestra). Todos estos ejemplos, dan cuenta de subjetividades personales (en este caso del emisor y de la maestra) que se imprimen en esta noticia también.

Respecto a la Deixis Espacial, he encontrado también marcas en los textos.
·       En el primer artículo; se utilizan  verbos, adverbios, pronombres que tienen que ver con lo espacial. Ej: “Como nuevamente están mal, ahora están pensando en… tener un segundo hijo”, “Aquí entran los que estudian (un día quieren ser doctores, al otro abogados, al otro hacer velas caseras)”.
·       En el segundo artículo, también. Ej: “Se trata de un debate abierto aún en países como Estados Unidos, Inglaterra o España, pero con una tendencia hacia una mayor flexibilidad en el uso del celular dentro del aula”.

              Cosiderando a la Deixis Temporal; también he detectado marcas en los textos;
Denotan el uso de los verbos, el tiempo verbal elegido, y/o establecen límites, un antes y un después.
·       En el primer artículo; el de la cultura de lo efímero, por ejemplo; “Aunque lo vengo viendo desde hace tiempo”(…),Por ejemplo, una persona con un teléfono celular de última generación será feliz y estará contento con el mismo hasta que salga uno mejor”, “Hoy tenemos varias decenas de formatos traducidos en miles de tipos de equipo…”
·       En el segundo artículo, por ejemplo; “Un día se paró frente a la clase y les dijo…”, “Los expertos aseguran que su potencialidad de uso es enorme…”,
"En ese momento yo estaba dando un taller de lenguajes artísticos, y la respuesta fue muy positiva…”

            Respecto a la Deixis Textual, detecté la existencia de ordenadores explícitos en ambos textos. Ordenadores que funcionan como paratextos en los discursos (titulares de las noticias, subtítulos, epígrafes de fotos, etc). Ejemplos: Noticia 1: “La cultura de lo efímero” (titular). “Publicado el Sábado 31 mayo, 2008 por PiensoLuegoPiensoLuegoExisto (PLPLE)” (subtítulo). “O como tratar de entender al mundo sin morir en el intento” (subtitulo). Noticia 2:Celulares: un enemigo en el aula que podría volverse aliado” (titular). “En el país, sólo uno de cada diez maestros probó usarlos en clase” (subtítulo). Todos funcionan haciéndose presentes en el texto, asegurándoles al mismo: su presencia, su existencia, su recepción, su consumo y repercusión.

Aludiendo a las Personas del Discurso, estudiadas también en clases, puedo decir que los textos de los artículos escogidos (enunciados), están destinados a alguien, a uno o más destinatarios. Y son emitidos por alguien, en este caso, por los escritores de los artículos, o por el mismo Diario o Blog de Internet que publica la noticia.
Los enunciados son pensados para ser dirigidos a alguien en particular, a un público receptor en particular (en este caso a los lectores de las noticias, que podrían ser adolescentes y/o adultos por ejemplo). Como bien dice Bajtin: “Hay un carácter ideológico del lenguaje”. Y se puede percibir en los enunciados trabajados. (titulares, subtítulos y expresiones nombradas anteriormente a modos de ejemplo)

            Utilizaré para la conclusión de mi trabajó a la última categoría de análisis escogida, que es la siguiente: la de “La inscripción de la persona en el texto”;
Considero que en los dos artículos que escogí, los enunciadores de la noticia o del discurso, han utilizado notorias estrategias a la hora de enunciar el texto. En la primer notica, de la cultura de lo efímero, detecto a una persona ausente, no explicita, porque no firma la nota con nombre y/o apellido. Aunque considero que este enunciador ausente está, de algún modo se hace notar, escribe la nota, la emite,  y  tiene bien claro lo que quiere transmitir. En su artículo, identifico grandes marcas personales y de subjetividad. Creo que hay una ideología de pensamiento bien definida, y es muy bien trasmitida al público, a los receptores. Hasta demasiado subjetiva podría decir. El emisor escribe la nota, repudiando a lo efímero, al uso indiscriminado de los artefactos, y a ambición de ese “sujeto social” frente al consumo y al consumismo. El modo de dirigirse se torna en algunos momentos, algo violento. El enunciador juega mucho con lo emocional, lo sentimental. De esa manera logra cautivar, atraer o movilizar al lector. En este sentido, se ve clara la inscripción del yo;  la imposición de su pensamiento por sobre el pensamiento posible del otro.
            En la noticia del Diario la Nación, existe también una fuerte inscripción del yo; el enunciador, que en este caso no es una persona ausente(Soledad Vallejos), utiliza al testimonio de una docente como estrategia, podría pensarse, para reforzar su ideología de pensamiento a favor del uso del celular en las aulas. Y realiza una pequeña investigación y exposición, citando a autores reconocidos para que refuercen la idea planteada. Hay una imposición del pensamiento: “si al uso del celular en el aula”, por encima del otro “prohibido usar celulares en clases”. De hecho, lo adelanta en el subtítulo de la nota: “Celulares: un enemigo en el aula que podría volverse aliado”.
             
Luego de haber culminado con mi análisis,  a modo de conclusión quiero expresar en primer lugar, que mi hipótesis ha sido demostrada: Sin dudas, vivimos en una era de cambios, lo efímero es inevitable, inadmisible. Y el consumismo es también una causa de esto. Los medios de comunicación publicitan mediante sus anuncios y publicidades, venden y comercializan sus productos. Productos que nosotros mismos, como “sujetos miembros de la sociedad actual” consumimos, en distintas medidas, pero consumimos. A pesar de esto, comparto la idea expuesta en el artículo sobre la cultura de lo efímero; acerca de que también se puede ser consumista, sin tener que ser efímero. Cada uno puede optar, según su criterio y considerando sus posibilidades y limitaciones económicas.
En segundo lugar, considero que no todos reaccionamos de la misma forma frente al consumismo y a sus imposiciones (formas de cautivar, atraer, imponer, vender). Es por esto que en los artículos periodísticos analizados, cada emisor da a conocer su nota, mediante un discurso creado a partir de la información recabada producto de investigaciones, percepciones, estimaciones, suposiciones, etc., pero en la que también, inevitablemente, se imprimen las subjetividades propias del emisor de la noticia (ideas, pensamientos, teorías y experiencias personales), que lo atraviesan a la hora de redactar su nota.

Desde mi pequeño lugar, teniendo en cuenta a los celulares, pienso que como tantos otros elementos tecnológicos, son productos de esta sociedad de consumo de la que también formamos parte.
Y como futura docente, respecto a las noticias seleccionadas para mi análisis: comparto la idea de que los celulares puedan convertirse en aliados más que en enemigos dentro del aula. Todo depende de las estrategias y recursos que podamos brindarles a nuestros alumnos y alumnos  para su correcta utilización. Considero importante  el hecho de poder mostrarnos abiertas/os a los cambios,  a los avances tecnológicos, aceptando a la evolución de las comunicaciones e incorporando en nuestras clases a estos nuevos recursos.   Empleándolos de forma creativa y novedosa, provechosamente.


Bibliografía:

·       CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. “Las cosas del decir”. Manual de Análisis del Discurso. Ed. Ariel. Año: 1999.

·       Extracción de apuntes tomados en clase.

·       Celulares: un enemigo en el aula que podría volverse aliado. Disponible en:

·       Cultura de lo efímero. Disponible en:


Personas tatuadas Vs. Personas no tatuadas: ¿Dónde radica la diferencia?


Brussini, Luciana
Rossi, Araceli

El lugar de la mujer en la publicidad




Análisis audiovisual sobre el rol que ocupan las mujeres dentro de las publicidades.




Palabras que condenan (corregido)





Palabras que condenan


        Las palabras condenan, porque tienen un peso sumamente importante. Muchas veces las palabras que decimos, usamos, expresamos, representan más de lo que parece. Por lo tanto, es importante saber que ningún discurso es neutro, todos están cargados de subjetividad y significación. En relación a lo expuesto anteriormente, a lo largo de este trabajo se realizará un análisis en algunas noticias, cargadas de palabras con gran significatividad. 

En relación a los artículos 

          Las palabras del cantante Gustavo Cordera, generaron un verdadero “escándalo”, en las redes sociales y sobre todo en los medios de comunicación que le destinaron gran parte de su tiempo a hablar sobre dicho tema. El repudio de mucha gente hacia el cantante se mostró en relación a las palabras y la forma en que se dirigió a hablar de las mujeres. 

Todos los medios de comunicación, diarios, revistas, noticieros televisivos y programas de radio dedicaron gran cantidad de tiempo a hablar sobre las declaraciones que hizo Cordera.

Pero…  ¿por qué generó tanto malestar las palabras del cantautor? Un hombre que a lo largo de su carrera ha tenido actitudes y expresado ideas acerca de su visión machista sobre las mujeres y su condición de inferioridad en relación a los hombres. Pero en una sociedad como la de hoy, en la que mueren alrededor de 200 mujeres por año en el país, donde cada semana se encuentra alguna chica muerta, en condiciones horribles, y sobre todos en el cual la mayoría de esas chicas sufrió abuso previo a su muerte. Las palabras que el cantante usó en sus dichos generaron un importante disgusto, porque como expone Santander el lenguaje no es transparente, los signos no son inconscientes, la connotación va con la denotación. Es decir, cada palabra utilizada lleva consigo un valor, una representación social, y no sólo para quién lo dice, sino también para quien lee o escucha.  (Santander; 2011:208)
Considero que por el contexto y la sociedad en la que vivimos es que las palabras del cantante generaron tanta repercusión, porque hoy gran parte de la sociedad tomó conciencia de los grandes problemas de discriminación y abusos que sufrió la sociedad femenina durante mucho tiempo, porque existen entidades y grupos que se dedican a velar por el bienestar de las mujeres, y por reivindicar el concepto que la sociedad ha tenido desde siempre.
Para desarrollar este trabajo utilizaré tres artículos de diferentes diarios que me considero adecuados a la hora de analizar dicha situación expuesta en párrafos anteriores, ellos son:
-       


- “Escándalo por las declaraciones de Cordera: el gobierno lo llevará a la Justicia”. Noticia extraída del diario Clarín. 

- “Gustavo Cordera su repudiable declaración: ‘hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo’” del diario La Nación. 

- El artículo escrito por Gisele Sousa Dias, es uno de los artículos que seleccioné para realizar este escrito, por otro lado me basé en el descargo que hizo Nidia Kreig quien es profesora de historia y militante por la justicia de género. 

Considero importante, analizar la manera en que expresan su postura cada uno de los diarios y el escrito de Gisele presenta un análisis importante de dicha situación, y su postura en relación a lo sucedido se ve claramente reflejada.

        Desde que Cordera es reconocido como cantautor de rock nacional hemos escuchado, o visto distintas expresiones que dejan clara evidencia de su postura ante la mujer, es decir, de su claro machismo. Pero recién el 11 de Agosto del corriente año explotaron las redes sociales luego de que un chico filtrara en Facebook un video donde se ve claramente lo que dice en relación a las mujeres y adolescentes. 

       Este trabajo se centrará principalmente en analizar los discursos que expone cada diario en relación a la noticia en cuestión. Considero necesario que pensemos qué se entiende por discurso. 

      Es importante saber que el discurso es parte de una vida social. Desde el punto de vista textual, hablar o escribir no es más que construir piezas textuales orientadas a los fines y que se dan en interdependencia con el contexto (lingüístico, local, cognitivo y sociocultural). Las formas linguisticas se ponen en juego para construir formas de comunicación y de representación del mundo. (Calsamiglia y Tusón; 2000).

     Es importante saber que abordar el tema del discurso es una actividad compleja, porque significa adentrarse en el entramado de relaciones sociales, de las identidades y conflictos; es intentar entender cómo se expresan los diferentes grupos culturales en un momento histórico, con características socioculturales determinada. En relación a la noticia utilizada, es importante saber que la gran repercusión que la misma tuvo en los medios está estrechamente relacionado con el momento histórico en el que vivimos, un momento en el que la sociedad sale a la calle a reclamar por los derechos de la mujer, para terminar con los femicidios. El descargo de Gisele hace referencia constantemente a el contexto histórico en que estamos viviendo ella expone “Contra todo lo que expresa Cordera venimos luchando desde hace años. Hoy ya debería estar imputado por apología de la violaciòn. ¿ la justicia es tan patriarcal que solo actúa con celeridad cuando se trata de imputar a las mujeres?”. Incluso su escrito termina haciendo referencia a que el cantante fue uno de los que se colocó el cartelito de “Ni una menos” y es hoy quien avala situaciones por las cuales los miembros de esa asociación luchan constantemente.

      En relación al contexto 

     Tener en cuenta el contexto exige observar el plano en donde se manejan las piezas discursivas. Los enunciados se combinan entre sí para formar textos orales o escritos. El texto, así está formado por elementos verbales combinados que forman una unidad comunicativa, intencional y completa. La particularidad del análisis discursivo es darle un sentido al texto, teniendo en cuenta factores del contexto social y cognitivo. Todo texto debe ser entendido como un hecho comunicativo que se da en el transcurso de un devenir espacio-temporal

     Uno de los componentes que rodean al discurso es el contexto, como ya hemos mencionado el discurso tiene lugar en un contexto que lo hace comprensible: en cuanto al contexto temporal ya tratamos el mismo en el párrafo anterior ya que nos referimos al momento histórico determinado, una época en donde las comunicaciones se han revolucionado y permiten muchas dimensiones e interacción. En cuanto al contexto geográfico son las características físicas del contexto, los dichos del protagonista de nuestra noticia estaba participando en una actividad en la escuela TEA arte, como exponen los artículos seleccionados: 

     “El cantante Gustavo Cordera fue el lunes a la escuela de periodismo TEA Arte a participar de un simulacro de conferencia de prensa”. (Clarín). “La charla se dio en la escuela TEA Arte, en el marco de una materia donde asisten celebridades para ser entrevistadas por los alumnos”. (La Nación). El descargo público de la profesora de historia, sitúa al protagonista en diferentes contexto, hace más bien, un recorrido por frases y actitudes que éste tuvo y tiene desde hace tiempo: “En un famoso show invito a chicas a subir al escenario donde se tiraban los corpiños simulando incluso tocar los pechos”, ,“En un recital masivo que ofreció en Santa Fe muy sueltito de cuerpo habría dicho haciendo gala de su cultura prostituyente , que nuestra ciudad tenía ‘las mejores putas del pais’ jugando con el nombre de la ciudad (Santa)” . 

     En cuanto a lo que Manzano denomina contexto psicológico se puede decir que son aquellos valores que inciden de manera psicológica al contexto receptor. Los valores de que lo agravios a la mujer son malos, que debemos terminar con dichos comentarios, el contexto psicológico que viven nuestra sociedad fue lo que impulsó a que un alumno expusiera en las redes sociales lo que había escuchado, como expone La Nación “Jonatan Dalinger fue el alumno que, indignado, decidió publicar los dichos del cantante en su cuenta de Facebook”. Podríamos decir aquí que se genera una importante tensión, entre fuerzas importantes; por un lado, podemos encontrar aquellos que transmiten valores de respeto hacia la mujer, por lo tanto se oponen a los dichos de Cordera. Pero, por otro lado están aquellos que legitiman las actitudes del cantante. 

     Existen otro elementos que son muy ricos a la hora de analizar un discurso, uno de ellos es lo que Calsamiglia y Tusón denominan Deixis en su artículos exponen que los elementos deíticos son piezas especialmente relacionadas con el contexto en el sentido en que su significado depende completamente de la situación de enunciación. Se podría decir que la deixis organiza el tiempo y el espacio, sitúan a los propios elementos textuales del discurso. Según al aspecto a que se refiere se clasifican en: deixis personal, espacial, temporal, social y textual. A continuación expondré ejemplos de distintos tipos de deixis extraídos de los artículos analizados:

      - Deixis personal: 

     o “Yo no me imagino a Picasso haciéndose cargo del Guernica donde está mostrando un genocidio”. 

     o “él sí violó un acuerdo”. (palabras de Cordera).

     Si consideramos a la deixis personal como aquella que “señala a las personas del discurso, las presentes en el momento de la enunciación y las ausentes en relación a aquellas”, podemos decir que el cantante se refiere así mismo, pero también a personas que están ausentes en el momento de la enunciación, también constantemente se refiere a “las mujeres” pero haciendo alusión a cada una de las mujeres del mundo. (CALSAMIGLIA; TUSÓN; 2001: 117)

     - Deixis espacial: 

   o Cordera salió a defenderse por radio, pero para ese momento ya había denuncias en marcha. 

    o Estamos lejos de “Ni una menos”. 

     Se refiere al lugar en donde se desarrolla el aspecto comunicativo. “La deixis espacial, señala los elementos de lugar en relación al espacio que crea el yo como sujeto de la enunciación” (CALSAMIGLIA; TUSÓN; 2001:119). En relación a los aspectos citados, nos situamos espacialmente en dos contextos diferentes en un primer lugar, se refiere a ese momento, en que ya había denuncias hechas.

     - Deixis temporal:

   o El músico prefirió dejar el posteo que realizó desde su cuenta de Twitter y en el que contaba que estaba siendo entrevistado en Tea Arte. 

    o Aldana coge con pendejas desde hace muchos años. 

   o ¿Ahora se llama abuso a eso?

   o Ahora habrá que ver qué impacto tiene la bomba en sus seguidores.

     “Con la deixis de tiempo ponemos las ‘fronteras’ temporales que marcan el ‘ahora’, respecto al ‘antes’ y al ‘después’” (CALSAMIGLIA; TUSÓN; 2001: 121). Nos interesa aquí situarnos en el “¿ahora se llama abuso a eso?” haciendo referencia a un espacio temporal, como si sólo ahora esa actitud es tomada como negativa, mientras que antes era adecuado. 

     - Deixis textual: 
   o Primero dijo que el estudiante que hizo públicas sus palabras “necesitó repercusión, él sí violó un acuerdo”. También que “la consigna” era “provocar”, que fue un “ejercicio de psicodrama” y que estaba haciendo arte: “Yo no me imagino a Picasso haciéndose cargo del Guernica donde está mostrando un genocidio”, declaró. Después, en otra radio, bajó el tono: “Soy una persona que está enferma y necesita ser sanada, como muchos otros seres humanos, y me parece que en esto que pasó me equivoqué, y pido perdón”.

     o   El primero prevé penas de 3 a 6 años de prisión; el segundo, de un mes a un año.

    o Hasta el momento su sexismo no había merecido ninguna condena.

      La deixis textual se utiliza especialmente en la escritura, ya que el texto se presenta como un anclaje enunciativo propio, distinto del momento de la enunciación, que es diferida en el tiempo y el espacio. “son marcas esenciales para marcar la organización textual”. (CALSAMIGLIA; TUSÓN; 2001: 125)

     Luego de haber analizado textualmente los artículos, me interesa centrarme en aspectos relacionados al contenido de cada uno de ellos. El artículo que publicó

     El diario La Nación comienza el articulo dando clara evidencia de su postura en relación a lo ocurrido, el título de la misma es claro en relación al repudio que se siente escuchar las frases dichas por el cantante “Gustavo Cordera y su repudiable declaración: "Hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo" este título no sólo subraya la palabra “repudiable” sino que también coloca en él la frase más polémica. Pero el articulo se podría clasificar un tanto tranquilo, ya que sólo hace un breve recorrido por lo que sucedió, sitúa los dichos del cantante en un contexto determinado y hace hincapié en que algunos profesores e incluso Incluso, la periodista Ingrid Beck, directiva de TEA Arte, explicó vía Twitter que no está de acuerdo con las declaraciones de Cordera, pero que a los entrevistados se les aclara que sus dichos no serán publicados ya que es la normativa de la clase.

     Esto situarnos en una situación dudosa en relación a que si la escuela abala lo que el cantante expresó, ¿qué hubiera pasado si el alumnos no hubiera filtrado la entrevista por Facebook?, tal vez, nadie hubiera dicho nada y la directora de la institución, más allá de que pertenece a la asociación #NiUnaMenos hubiera mantenido el silencio sin brindarle demasiada “importancia” a las palabras. 

     Por último el artículo seleccionado para este trabajo fue el descargo público que hizo la profesora de historia y militante por justicia de género Gisele Sousa Dias. La palabras de la mujer dejan en claro su postura en relación a las palabras del cantante, de manera cruda hace un recorrido por videos, canciones o incluso palabras que el mismo Cordera habría utilizado en algún recital, desde el video “La argentinidad al palo” en el cual la mujeres son producto sexual, al cual los hombres utilizan para saciar sus ganas, un video donde las mujeres rezan para tener “el culo perfecto” que tanto les gusta a los hombres. Un cantante que crea metáforas con partes del cuerpo femenino como por ejemplo: los pezones, o un hombre que invita a chicas a subir a al escenario en sus show y les pide que se saquen el corpiño.

    Se puede ver claramente que el cantante desde inicios de su carrera ha creado situaciones que 
abalan su pensamiento machista. ¿Por qué sorprende tanto en la actualidad la pablaras dichas por Cordera? ¿Será por el lugar en qué fue dichas? ¿Tal vez por el contexto? O ¿Simplemente porque la sociedad actual no tolera más este tipo de cosas?.

Lo cierto es que las palabras que el cantante dijo en un entrevista en la escuela de arte generaron múltiples repercusiones, por el momentos histórico en el que estamos viviendo, porque vivimos en una sociedad donde muchas mujeres mueren por día en el país a causa de violencia de género. Porque no sólo los medios difunden y se “ocupan” del tema sino también cada miembro de la sociedad, donde la gente sale a la calle a pedir por seguridad, a pedir porque terminen los femicidios.
A modo de conclusión me interesa expresar que los dichos de Cordera generaron tanta repercusión porque vivimos en una sociedad que emocionalmente está muy vinculada con los casos de violencia de género; una sociedad que se cansó de ver como mueren las mujeres, niñas, adolescentes como si fuera algo “normal”. Es por eso que los dichos del cantante generaron tanto repudio, más allá de que siempre dio indicios de su postura machista, sus últimas palabras generaron tanta tensión. Se podría decir que el cantante se enfrentó a una sociedad que miro para el costado en muchas ocasiones y que hoy decide no hacerlo más.

Bibliografía:
-       Calsamiglia, Helena. Tusón, Amparo (200). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Editorial Ariel, S.A.
-       Arnoux, Elvira. Análisis del Discurso. El análisis del discurso como campo interdisciplinario.
-       Gisele Sousa Dias. (2016). Escándalo por las declaraciones de Cordera: el gobierno lo llevará a la Justicia”. Clarín. Visto 05/09/2016.  Disponible en internet en http://www.clarin.com/sociedad/Escandalo-declaraciones-Cordera-Gobierno-Justicia_0_1629437239.html.

-       S.D “Gustavo Cordera su repudiable declaración: ‘hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo’” La Nación. Visto 05/09/2016. Disponible en internet en: http://www.lanacion.com.ar/1926645-gustavo-cordera-y-su-repudiable-declaracion-hay-mujeres-que-necesitan-ser-violadas-para-tener-sexo